
Edad a la que se encuentra dirigida.
NIÑOS DE INFANTIL CON DIFICULTADES EN LA ADQUISICIÓN Y CONCIENCIA FONETICA Y aquellos que tengan una edad madurativa
equivalente.
He pensado en actividades que complementan el aprendizaje de la lectura cuándo queremos trabajar que tengan conciencia de los sonidos del habla que algunos niños les cuesta tanto hacerlo autónomamente, y a la vez trabajar aspectos previos que permitan una correcta entonación y por tanto comprensión de lo que se lee. Por supuesto es complementario de un aprendizaje global y siempre desde la comunicación que es la clave del éxito. Tambien para que los profes impostemos la voz mientras enseñamos, incluso con mayores previo a la lectura de un texto en alto.
He pensado en actividades que complementan el aprendizaje de la lectura cuándo queremos trabajar que tengan conciencia de los sonidos del habla que algunos niños les cuesta tanto hacerlo autónomamente, y a la vez trabajar aspectos previos que permitan una correcta entonación y por tanto comprensión de lo que se lee. Por supuesto es complementario de un aprendizaje global y siempre desde la comunicación que es la clave del éxito. Tambien para que los profes impostemos la voz mientras enseñamos, incluso con mayores previo a la lectura de un texto en alto.
- Conciencia fonémica imprescindible para la capacidad de leer por la ruta fonética, más sencilla en el sistema español. Pero sin renunciar desde el primer momento a la comprensión global como imprescindible.
- Conseguir una adecuada discriminación y memoria auditiva.
- Potenciar la psicomoticidad, el esquema corporal y la imitación.
- Educar el oído y la producción vocal con elementos musicales y de impostación vocal. Metodología verbo-tonal (ritmo corporal y musical)

o
No se queden afónicos, ni los profesores.
o
Utilicen una respiración costodiafragmática.
o
Utilicen correctamente la caja de resonancia y
proyección para no forzar la voz.
o
Aprendan a leer las vocales de forma correcta.
Muchos niños mayores las equivocan dificultando la comprensión.
o
Hagan correctas entonaciones.
o
No se paren en mitad de una frase en lugar
inadecuado .
o
Favorecer los elementos suprasegmentales del
habla (prosodia, ritmo y modulación
de la voz) que posibilite una comunicación fluida y satisfactoria.

Los ejercicios se complementan con actividades de fonología,
metodología verbo-tonal (ritmo corporal y musical), alfabeto dactilológico y
gestos de apoyo (gestemas) como sistemas aumentativos.
Las fichas se pueden imprimir de forma personalizada para
cada niño como método de compensación, o bien comenzar a trabajarlas en el
primer curso de educación infantil, como método de rehabilitación linguistica.
DESCARGAR P.R.O.A.F. : (4,13 MB)
Es una actividad para varias sesiones. dependiendo siempre del interés del niño.