Cómo trabajamos estos procesos neurocognitivos , atencionales y de maduración y procesamiento multisensorial en el aula.
Ver cómo se aplica toda esta teoría a nuestra realidad
diaria. Para comprobarlo, en esta actividad proponemos analizar una tarea
habitual que realizo en el aula en las que considero que se están utilizando
estos procesos.
Análisis- guión:
- Nombre de la actividad
APRENDIENDO A VER-APRENDIENDO A MIRA
APRENDIENDO A ESCUCHAR Y MUCHO MÁS…
- Edad a la que va dirigida
En principio en origen está pensado para niños con muchas
dificultades de aprendizaje, plurideficientes y en los niveles iniciales.
Nosotros también vamos a utilizarlo en otros niveles, sobre todo infantil y primer
ciclo de primaria con otra finalidad.
Normalmente nos encontramos con alumnos que tienen
dificultades neuromotoras, atencionales visoperceptivas de control y
entrenamiento motor de la mirada.
Dificultades en este campo que dificultan la lectura y la escritura, el
mirar al interlocutor…
Habitualmente para solucionarlo hacemos más de lo mismo por
eso creo que es buenísimo para trabajar al entrenamiento visual y auditivo y poder ayudar
en los procesos de diferentes tipos atención.
-
- Objetivos a desarrollar con la
actividad:
-Alerta visual y auditiva: Reacción ante
un estímulo visual animado o inanimado.
-Fijación: Capacidad de dirigir los ojos hacia un estímulo
visual.
- Atención: Capacidad para mantener la mirada. Esta permanecerá
fijada durante unos segundos, la expresión del niño permanece atenta.
-Seguimiento: Capacidad para seguir un objeto o una cara con la
mirada y utilización de todo el campo visual.
- Aprendizaje
de la relación causa-efecto.
- Coordinar movimientos con la vista. Agudeza óptica y auditiva.
- Entrenamiento del autocontrol.
- Interiorización de los primeros números, cantidad y contar.
-Iniciación en el uso del teclado, ratón o pulsador.
-Conseguir elegir colores por preferencias.
- Y también inicio de
utilización de los mismos cuando queremos emplear un comunicador o elemento por
barrido (es decir se activa en orden los distintos elementos y cuando llegue al
que interesa se selecciona)
- Objetivos indirectos que trabajamos o mejoran con la actividad:
·
Animarlo
a «tocar» interactuar para reconocer y activar un objeto.
·
Que
las actividades que realicemos con él lo estimulen a «mira
·
Describirle las cosas que podemos ver, sus
características, formas, colores, acciones etc.
·
Las
explicaciones verbales, mientras se mira, favorecen el reconocimiento, la
memoria visual y auditiva.
·
Discriminación
auditiva de sonidos, secuencias y percepción de siluetas.
·
Mejorar
y Potenciar los trazados, los garabateos y las actividades grafo motrices y de
coordinación ojo-mano, de especial dificultad para estos niños.
·
Indirectamente:v Fomentar las habilidades sociales, desde
pequeños, con actitudes como el mirarnos a la cara cuando le estamos hablando (siempre
que su patología lo permita).
·
Ayudarle
a favorecer la imitación.
·
Controlar
tiempos.
·
Aprender
a esperar.
Senswitcher
Es un programa gratuito
dirigido a personas con graves dificultades para el aprendizaje. Está compuesto
por 132 actividades distribuidas en ocho fases, que abarcan desde aspectos de
estimulación visual y auditiva, hasta el aprendizaje de la relación
causa-efecto.
Uno de mis programas favoritos. ¿Se nota?
Será porque la sencillez hace milagros.
Será porque la sencillez hace milagros.
- Relación con los procesos de atención, procesamiento de la
percepción visual y funciones ejecutivas.
1. Antes de
comenzar, es necesario indicar de forma clara el objetivo de la actividad a los
alumnos, que consiste en realizar el seguimiento de objetos multisensoriales y
cliquear según las instrucciones dadas en cada momento partiendo de un modelo
dado. Debemos establecer claramente si la tarea contará con limitación de
tiempo o actividad o turno para su realización o no, si será individual o
grupal, si utilizaremos ordenador o pizarra digital y si vamos en nuestro caso
a exigir algún tipo de acompañamiento oral para permitirme ejecutar la
actividad. En este momento inicial, generaremos la implicación del proceso de
planificación, asociado a las funciones ejecutivas. Para alcanzar el objetivo y
ser capaz de tomar decisiones sobre qué es y qué no es importante.
2. Necesitarán
focalizar la atención con la intención de discriminar formas, tamaños, colores
y posiciones de las piezas, lo que evidentemente, requerirá habilidades
visoespaciales, Que también se están trabajando al recorrer toda la pantalla y
en distintos tamaños y formatos, que ejercitaran músculos del ojo y transmitirá
al cerebro.
3. Discriminacón
figura fondo.Identificación de objetos
4. A partir
de ese momento, la atención selectiva se unirá a la habilidad visoespacial para
conseguir la causa – efecto deseado interactuando correctamente.
5. La
destreza manipulativa y la capacidad de coordinación viso-motora la que
permitirá pulsar de manera eficiente. Lugar concreto, cantidad o momento adecuado.
• Atención
sostenida para realizar la actividad correctamente durante un periodo de
tiempo.
• Atención
selectiva para la realización de la actividad correctamente.
• Atención
alterna si le estamos pidiendo diferentes procesos, orales (decir “más”,
construcción de oraciones, nombrar colores ,conceptos relaciones espaciales, o
formas básicas; manipulativos (mano o dedo dominante), posturales, motrices o
de equilibrio en la propuesta de la tarea simultáneamente o previo a ella.
• Mirada
conjunta.
• Inhibición
conductual para evitar el abandono si aparece frustración. .
• Flexibilidad
cognitiva: para revisar la ejecución frente a las dificultades, contratiempos,
o errores. Y al cambio de indicaciones durante la actividad.
• Metacognición,
para supervisar la propia ejecución, y el ajuste de la misma a los cambios de
actividad necesarios para su ejecución. Memoria de trabajo.
Estrategias docentes para guiar la tarea/actividad:
Para favorecer la correcta realización de la tarea y
supervisar las posibles dificultades que puedan aparecer, es necesario conocer
las estrategias que el profesor puede utilizar.
• Colaborar
en la planificación: si los alumnos tienen dificultades a la hora de
interiorizar algo que será mucho más frecuente en los más pequeños, el profesor
puede hacer de guía, con una serie de preguntas sencillas, por ejemplo: ¿Qué
tengo que hacer?, ¿De qué color quiero el objeto? ¿De qué color quiero el
fondo? ¿Qué tengo que decir para empezar?, ¿Y qué voy a hacer después? Este
tipo de cuestiones comenzará haciéndolas el profesor, para que de manera
progresiva sea el propio alumno el que se las haga.
• Evitar la
impulsividad en las acciones y el aburrimiento y abandono consiguiente. Cuando
los alumnos tienen dificultades para seguir los pasos que han indicado, el
profesor puede facilitar la ejecución estableciendo pequeñas instrucciones en
la fase inicial, es decir dividiendo la tarea en otras más cortas o sencillas o
poniendo apoyos visuales para discriminar pulsador, o ratón
• Dar
apoyos a la supervisión del plan y de la ejecución. Es importante que el
profesor supervise la ejecución, tanto en relación al cumplimiento de la
planificación, como en relación a la propia ejecución de la actividad/tarea. Se
pueden utilizar diferentes preguntas, por ejemplo: ¿Cómo lo estoy haciendo?,
¿Tengo que decir algo?, En la fase de
planificación, este tipo de cuestiones comenzará haciéndolas el profesor, para
que de manera progresiva sea el propio alumno el que se las haga.
• Disminuyendo
la intensidad de los mismos.
• Guiar
hacia la eficacia en el proceso y no en el resultado. Es necesario mantener al
alumno motivado hacia la tarea, y para ello, el profesor debería alabar los pequeños logros yanimar hacia la
consecución del objetivo siguiente.
• Gestionar
los tiempos. Que se dedica a la actividad y la dificultad y variedad de la
misma. Para evitar el aburrimiento y la fatiga que podrían llevar al abandono,
es el profesor el que debe establecer los tiempos de realización de la
actividad/tarea, teniendo en cuenta tanto la edad como la capacidad de cada
alumno de manera individual.
Para descargar el programa:
http://www.senteacher.org/download/10/SEN-Switcher.html